El 18 de julio de 2024 entró en vigor el Reglamento (UE) 2024/1781 de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR). A partir de ahora, cualquier producto físico que quiera venderse en la UE deberá demostrar que está diseñado para durar, repararse, reutilizarse y reciclarse con la menor huella posible.
Del consejo a la obligación
El Reglamento (UE) 2024/1781 sobre Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR, Ecodesign for Sustainable Products Regulation en inglés) —en vigor desde el 18 de julio de 2024— deroga la Directiva 2009/125/CE y convierte los principios de durabilidad, reparabilidad, eficiencia material y baja huella de carbono en requisitos legales para casi todos los bienes que se vendan en la Unión Europea. Entre sus novedades:
- Pasaporte Digital de Producto (DPP): Cada artículo llevará un “carné de identidad” con datos de materiales, emisiones y opciones de reparación o reciclaje.
- Medidas horizontales: La Comisión podrá imponer porcentajes mínimos de reutilización y contenido reciclado a familias de productos equivalentes, embalajes incluidos.
- Prohibición de destruir excedentes: Desde 2026 queda vetada la eliminación de textil sin vender y la restricción podrá ampliarse a otros sectores.
- Actos delegados y calendario: El Primer Plan de Trabajo 2025-2030 inicia once grupos prioritarios; los primeros requisitos concretos se publicarán entre julio 2025 y 2026 y se aplicarán 18-24 meses después.
El reto de los residuos de envases: las cifras más recientes
Las estadísticas de Eurostat para 2022 pintan un panorama que refuerza la urgencia del ESPR:
- La UE generó 83,4 millones de toneladas de residuos de envases, un ligero descenso del 1,6 % respecto a 2021, pero aún muy por encima de la década anterior.
- Cada ciudadano europeo produjo 186,5 kg de residuos de envases, casi 30 kg más que en 2011.
- Papel y cartón siguen siendo el mayor flujo, con 34,0 millones de toneladas, lo que supone el 40 % del total.
La tasa media de reciclaje alcanzó 65,4 %, progresando ligeramente pero aún lejos del objetivo del 75 % fijado para 2030.
En resumen, la montaña de envases no deja de crecer. Aunque algo más de dos tercios se reciclan, el volumen total aumenta más rápido que la capacidad de recuperación. El papel-cartón —material predominante en el transporte y el e-commerce— concentra el 40 % del problema. Reducir la cantidad de envases de un solo uso —sobre todo de cartón— es la palanca más directa para cambiar estas cifras.
Qué exige el ESPR a fabricantes, importadores y marcas
- Diseñar para múltiples vidas: Cuando un acto delegado fije, por ejemplo, que un envase debe resistir cierto número de usos o contener un porcentaje mínimo de material reciclado, solo los envases conformes podrán llevar marcado CE.
- Crear y mantener el Pasaporte Digital de Producto (Digital Product Passport, DPP): Sin datos verificables sobre materiales, emisiones y ciclos de vida, el producto no podrá comercializarse en la UE.
- Alinear la cadena de suministro: Proveedores de cartón, tintas y logística tendrán que documentar su contribución a los objetivos de circularidad.
- Los primeros plazos reales podrían llegar ya en 2027 para los envases afectados por los actos delegados de 2025-2026.
Packaging reutilizable: la vía rápida hacia el cumplimiento
Pasar de cajas de un solo uso a cajas reutilizables reduce inmediatamente la necesidad de materias primas, la huella de carbono por envío y el volumen de residuos. Además, cuantos más ciclos soporte el envase, más sencillo será cumplir con los futuros requisitos del ESPR.
Capsa 2in1®: ecodiseño “made in Spain” que se adelanta a Bruselas
Las cajas de cartón Capsa 2in1® ejemplifican cómo transformar obligaciones en ventajas competitivas:
- Reutilización y durabilidad: El sistema patentado de doble cierre garantiza ≥ 6 ciclos sin pérdida de integridad.
- Emisiones muy inferiores: Un Análisis de Ciclo de Vida muestra reducciones de la huella de carbono del 80 % en trayectos de 50 km y 78 % en 100 km frente a seis cajas de un solo uso.
- Para operadores logísticos o e-commerce, migrar a Capsa 2in1® significa menos compras de cartón, menos residuos a gestionar y una reducción directa de las emisiones de Alcance 3, cada vez más vigiladas por reguladores e inversores.
Pasos para preparar tu empresa
- Audita tu portafolio y detecta los envases que entrarían en la primera oleada de actos delegados.
- Realiza un piloto con las cajas reutilizables como Capsa 2in1® y mide ahorro de CO₂ y costes.
- Revisa tus compras: pide a tus proveedores datos de huella de carbono y contenido reciclado.
- Digitaliza la trazabilidad para alimentar sin problemas tu futuro DPP (Digital Product Passport, DPP)
- Comunica tus avances: la transparencia será un activo de marca y acceso al mercado.
Conclusión
El ecodiseño ha pasado de tendencia a obligación legal. Con el ESPR y un volumen de residuos de envases que sigue rondando los 83 millones de toneladas anuales, la UE exige envases duraderos, reutilizables y con mayor contenido reciclado. En Capsa Packaging te ayudamos a adelantarte a la normativa, reducir huella ambiental y mejorar la eficiencia operativa. ¡Contacta con nosotros!